Jan Tschichold

Jan Tschichold
La nueva tipografía


Tratado de la Nueva Tipografía (1925) establece una conexión entre la tipografía y los conceptos de la comunicación moderna. Jan Tschichold, a lo largo de su trayectoria, exploró y desarrolló esta nueva tipografía, adaptándola a los cambios y demandas de la modernidad en términos de comunicación gráfica. Especialmente en aquellos años, su enfoque se centró en la organización de parámetros innovadores para la presentación visual en papel.

En 1923, la Escuela Bauhaus organizó una exposición en Weimar con el objetivo de presentar sus productos a la sociedad, ya que era una institución subvencionada por el Estado. A pesar de que la repercusión inicial no fue muy favorable, Jan Tschichold, quien tenía 21 años en ese momento, quedó profundamente impresionado por la exposición. Fue en 1925 cuando Tschichold comenzó a hablar sobre la nueva tipografía, y en 1928 publicó su famoso tratado al respecto. Es crucial destacar que la publicación de este tratado marcó el registro de una nueva corriente de pensamiento en el campo de la tipografía.

En la Bauhaus, los diseñadores debían recibir formación tanto en los aspectos teóricos como en los aspectos prácticos. Esta institución educativa se caracterizaba por un programa pedagógico que buscaba fusionar el arte y la técnica. Este enfoque dejó una profunda huella en Tschichold y en su desarrollo como diseñador.

A un ‘ello’ se le trata de determinar la identidad -se desempeña un papel activo-, por lo que ese tipo de conocimiento es articulado e indiferente emotivamente; un ‘ello’ siempre puede vincularse científicamente con otros objetos y tenerse como parte de una serie.

A un ‘tú’ se le trataba de comprender -se desempeñaba un papel pasivo- y se recibía una impresión, por lo que ese tipo de conocimiento era desarticulado, emotivo y directo. Un ‘tú’ era siempre único, tenía el carácter de lo individual, cuya presencia se revela a sí misma. Además, no era meramente contemplado o comprendido, sino que era experimentado emocionalmente, en una relación dinámica y recíproca -aunque eso no quiere decir que se ‘personificaba’ lo inanimado, simplemente porque no se conocía un mundo inanimado sino lleno de vida-.

Food
Sushi & Cigarretes

Arigato for reading.

Comentarios (0)
Regístrate para comentar
Leerlos todos
 

Comentario

Ocultar Comentarios
Volver

¡Este sitio web es único y necesitará de un navegador moderno para funcionar correctamente!

¡Por favor, actualiza!

Compartir